viernes, 15 de noviembre de 2019

Volver a uno

Que es innovar?

Esa era la pregunta al inicio de la clase de innovación social anoche, y en efecto, la mayoría respondimos lo evidente, quizás para encajar, no incomodar.  Pero los coaches del programa de Innovación deportiva WATS EXPERT nos sorprendieron una vez más, eso sí es innovar, pensé para adentro.

Estaba un poco triste ya que iríamos a recibir el módulo de liderazgo a la misma hora que en el estadio San Mamés terminaría la semana de Letras de Futbol, organizada por el Athletic de Bilbao, ciudad a la que había llegado hace un mes exactamente, y de la que cada dia me enamoro un poco más.  Se juega como se vive, así que estoy jugando a ser emprendedor social en Europa y estoy muy enamorado de la vida. Y es que pasan cosas sorprendentes todo el tiempo que con ojos de forastero ahora puedo ver. Los coaches del posgrado nos anunciaron, hoy iremos a escuchar al Director del Manchester City, en Letras de Futbol, en el San Mames. Gracias vida, otra vez.

El lunes en fútbol y letras conocí a Jorge Valdano, me tome una foto como si fuera una quinceañera con el cantante que admira tanto que hasta siente que le quiere. Valdano es un ídolo para todos los niños latinoamericanos que a través de él,  Galeano, Villoro, Fontanarrosa, y muchos mas, nos hemos sentido campeones del mundo y campeones para leer. Algo extraño en la gente futbolera, por lo mismo encantador.  Le pregunté si leer les hace mejores futbolistas a los chicos, y su respuesta me descolocó, por brillante, y a la vez poetica. Me dijo no, sonriendo con ternura hacia mi pregunta inocente, no les ayuda a ser mejores futbolistas, pero les ayuda a vivir. Me quedé con las ganas de preguntarle más cosas, de decirle que si Camus entendió al ser humano por lo que aprendió en una cancha de futbol, Valdano es el Camus de nuestros tiempos, y que ha entendido al fútbol tan claramente por lo que aprendió del ser humano.

Innovar, consultando con el dios Internet, tambien es volver, retornar a uno. Y volvi a San Mames, a mi elemento, y esta vez, inesperadamente escuché a Ferran Soriano, El puto Amo, como dicen aqui en España.  El es uno de los responsables del éxito del Barca de Pep y ahora su Manchester city, y no hablo del éxito deportivo y económico, sino el de transformar la cultura. Cuando alguien ordena tan bien las letras sabes que es de esas mentes que no solo ven el futuro si no son partícipes en crearlo.  Así es Soriano. Me olvidé del cansancio acumulado de un mes que parecen diez por tantas cosas que he hecho y conocido. Me hipnotize escuchando cada palabra que Soriano decía, con elegancia, sencillez, firmeza, dándome cuenta que al igual que Valdano o Messi, los más grandes casi siempre son los más humildes.

Me fui del estadio abatido porque no le pude preguntar algo que en verdad creo él podría responder con autoridad y ronda mi mente desde que mi amigo el Sociólogo me lo planteo. Me repetía la jugada como cuando era futbolista una y otra vez en la cabeza, debi pegarle al arco. No lo hice, pero me queda este blog, este Dios de internet y la esperanza de que mis letras le lleguen algun dia. Me imaginaba tomando el micrófono y diciendo en voz alta y orgulloso de mi acento ecuatoriano:

"Senor Soriano, gracias por su excelente charla, Usted nos conto que el Manchester City nacio de la hija del Vicario de Manchester hace muchos años en la era Industrial y que fundó el equipo de fútbol y uno de cricket para que los obreros tengan un pasatiempo sano y así no se exceda tanto en el alcohol en sus días libres, también nos contó que su idea de franquicia mundial no fue bien recibida en el Barca, mi pregunta es:

Porque el fútbol? en este caso porque fue el fútbol y no el cricket llegó a ser tan omnipresente en el planeta, como dice Juan Villoro, Dios es Redondo? y de la mano de esto, innovar como dice uno de sus significados, el menos evidente, también es volver a la esencia, y su idea no es sino volver a la idea de Havelange de franquiciar a nivel mundial el futbol a traves de la Fifa?

Pero no le pegue al arco y me lleve esa jugada en la cabeza rodando hasta mi casa en una noche agradablemente fría.
Seguí caminando junto al río volviendo a mi esencia soñadora de niños, pensando en las jugadas que pudieron ser mejor, repasando en la película en mi mente, pensando es increíble como nadie de los del curso se acerco a hablarle, como si todos los días te toparas con alguien así de importante en lo que hacemos, pero más me dolía que yo no lo hize, que he caminado tanto para llegar a ese momento, que he soportado tantas cosas en esta vida quizá para estar ahí.

Mi consuelo esta aqui, en las letras, una vez mas, en saber que el futbol se creo también originalmente con mi idea actual, ayudar a los jóvenes, darles mas oportunidades.

Gracias Dios redondo, gracias por permitirme escuchar a estas personas, gracias a ti he vuelto a escribir.







viernes, 13 de julio de 2018

Conmoción versus Devoción


Todo vuelve a uno, no hay de otra manera, todo lo que uno hace se lo hace a si mismo. Pueden pasar 40 años para que te des cuenta, pueden pasar 23, a los 17 me enamoré por primera vez, como un animal, del ombligo hacia abajo, cuando ya la situación no la controlaba, es decir, al principio no le hacia caso a la suerte de tener novia, seguía en la joda, en la conmoción, en el frenesí, seguro de muchas maneras hería a terceras personas, locura, placeres de los sentidos, excesos, juventud en éxtasis, juventud divino tesoro, y un montón de otros clichés que me entorpecían la mente.

Ahora el fútbol me enseña otra vez, el título de esta nota iba a llamarse el mundial de la juventud. Si, es 2018 y estamos rendidos ante ella, divina juventud.  Basta con ver como los ancianos y niños se desesperan por tenerla, comprarla, operarla, anticiparla.

Cuando leí que Francia e Inglaterra eran las selecciones más jóvenes del mundial con un promedio de 25 años y un poco menos, pensé, ahí están mis dos favoritas. Se acercaban a la final, me sentía joven y sabio, estúpidamente, rendido al culto de la juventud.

No me di cuenta, recién lo entiendo, que el gran papel se Japón poniendo en jaque a Bélgica y de Corea del sur eliminando a Alemania era un aviso, que equivocado andaba, conmocionado, emocionado, cegado. Estas culturas que valoran la sabiduría de los viejos me abofeteaban ese ego juvenil, quizá no entendía lo que no quería, ya no soy tan joven, pero envejecer no es una humillación, como dice mi maestro el psicomago Jodorowsky.

Este año al igual que Nicanor parra se me fue mi abuelo chileno a los 93 años, el tipo mas jovial y optimista que jamas conocí, se reía de su ceguera, se reía de todo, vivia y murió agradecido con la vida, en calma, con devoción. Mi abuelo era un poeta y su poesía era vivir.

Mi otra maestra, mi joven profe de yoga, me explicó que lo contrario a la conmoción es la devoción. Pensé en esto ahora que Francia, los jóvenes, están en la final, pero croacia, los no tan jóvenes, eliminaron a Inglaterra, los leones quedaron como cachorros que son, llorando su pena en semifinales, conmocionados.


La devoción por su abuelo, pienso, hizo que luka modric, la manija de Croacia, otro hijo de la guerra de los balcanes, y que vivió el fusilamiento de su abuelo siendo niño, haya adquirido esa sabiduría de los viejos, como la del maestro tabarez de uruguay, como la de mansukic, ese guerrero de.mil batallas pérdidas en el bayern y la juve, ese viejo de mierda que los eliminó con un golazo estando incluso medio lesionado.

Esa calma ante la adversidad de los croatas no la tuvieron los ingleses, por mas que trabajaron con una psicóloga deportiva que les sacó el trauma de que su nación, inventora del fútbol, no ha ganado un mundial desde 1966, no le alcanzo tampoco hacer un team  building con las fuerzas especiales del ejército inglés, ese que se jactan conquistó y colonizo tres continentes, de ahí los tres leones de su escudo.

La devoción croata por su bandera mas los años fue mayor a la juventud inglesa, conmocionada con el empate faltando veinte minutos, condicionada por su frenesí, pensé en que otra vez no se nada, o no se todo, que siempre se aprende. Croacia a la final, después de tantas dificultades, después de tantos años de lucha en las canchas y en las batallas entre hermanos.

Si algo me quedó claro, entendiendo una vez mas la vida en el rectángulo sagrado, es valorar los años, esa experiencia bien utilizada es más valiosa a veces que cualquier lucha inútil por conservar una juventud eterna.

martes, 2 de enero de 2018

Cabeza de Pelota: La premiación

El  equipo de fútbol de niños del barrio llegó a la final y está presente en el salón de premiación. Cabeza de pelota, su capitán, está congelado. Pero no es por frío, mira a su alrededor y no ve a su padre.

Las palabras que prepararon la noche anterior para la premiación se quedaron anotadas en la hoja de papel ministro sobre la mesa de la cocina.


Todos los equipos están presentes, campeones, vicecampeones, terceros, y demás participantes. El comité barrial organizador del TORNEO RELÁMPAGO POR FIESTAS DE QUITO 1987 anuncia el inicio del acto solemne de premiación con la entonación de las sagradas notas del himno nacional. Canta Cabeza de pelota erguido como todos los capitanes de los equipos lo hacen, pero siente que se hunde a medida que pasan las estrofas y su discurso no llega con su padre.


Luego de las palabras de bienvenida de don Vicente, el señor español que prestó el salón para el baile, la final del cuarenta, y la premiación, el turno de recibir trofeos y entregar palabras de agradecimiento es para los capitanes, campeones y demás participantes.


Comencemos con los más pequeñitos dice don Vicente, mirando fijamente a Cabeza de pelota, capitán del equipo. Son las dos y una de la tarde de un viernes soleado y sin clases del veranillo del niño, Cabeza de pelota lo sabe porque mira el reloj en la pared mientras siente una gota de sudor frío rodar en cámara lenta por su sien hasta su cuello, como lo hizo el balón al entrar en el arco en la final. El no quería dar el discurso porque se pone nervioso cuando pasa al pizarrón en la escuela, pero esto es mil veces peor, está todo el barrio presente, y los adultos actúan extrañamente felices, cariñosos, y amables.


El micrófono llega a su mano, todas las miradas están sobre él, como cuando cobró el penal en la final, respira apurado, contrario a los consejos de su entrenador/padre, el corazón le brinca, la voz no le sale, los ojos le sudan como queriendo llorar, y le tiembla la mano involuntariamente.


Traga saliva, Gracias, dice, TODOS SOMOS CAMPEONES, estallan los aplausos en el salón. Eso, continua, me dijo mi papá, confiesa, sonriendo asustado. Pero no me acuerdo el resto del discurso, el resto dijo era sólo para contentar a los otros niños y sus padres.





viernes, 8 de diciembre de 2017

El loco de los huevos de oro

Fábula, una de las canciones favoritas de mi periodista favorito se me vino a la mente de repente. Sigo con una pica de esas futboleras, creo que he caído en la trampa de perder. Pero no me siento perdido, ni extraviado, si un poco confundido y decepcionado de como los humanos nos enamoramos de las piedras con que tropezamos. Mejor me explico.

El éxito lleva a la vanidad, esta a la disputa de egos, lo dice el loco mayor del fútbol, Marcelo Bielsa, ese niño burbuja que gracias al fútbol supo sacarle provecho al jabón, y como todo genio se fue en contra del rebaño para hacer algo distinto, llevar rigor académico y huevos de barrio al fútbol moderno. Algunos de sus influenciados incluyen un tal Guardiola o un disque Sampaoli. Figuras que manejan figuras, como ese niño que juega con sus soldaditos y los acomoda en el piso de forma tan simétrica y bella que ninguna batalla imaginaria puede perder, que fácil dicen los periodistas, dame a Messi o una chequera gorda y yo también te saco campeón, que difícil parece que entiendan que lo fácil es sentarse a decirlo en un cuarto de cuatro metros cuadrados con aire acondicionado, televisión pantalla plana, vista a la ciudad, llamadas aduladoras y odiadoras, de las que se sirven para inflar más  su ego.

Dicen que es fácil ser futbolista, y que el futbolista ecuatoriano es mediocre, se refugian en esa realidad que crean en sus pequeñas cabezas de todos los desaires que recibieron en su época de reporteros por parte de algunos jugadores seguramente.  No estiman el trayecto largo  y duro de un niño de una zona rural de Esmeraldas o Imbabura para el cual ser futbolista era su única opción de asenso social y económico, no le perdonan que ahora tengan más fama, mejores autos, mejores oportunidades, están al acecho de cualquier tropiezo para hacerlos leña, se nota en su tono de voz como este tipo de periodistas disfruta el mal momento de nuestros jugadores. Ni se dan cuenta que caen en regionalismo, clasismo, racismo y discriminación.

En un inicio el discurso irónico de ¨lo extranjero siempre será lo mejor¨ caló hondo en el populacho, harto de escuchar toda la vida que acá somos malos, mediocres, y que allá son mejores. Pero al rebelde siempre le arruinan la revolución los guardianes del estatus quo, los que se sirven de las élites y son servidumbre de ellos. Hoy por hoy lo censuran y llenan de publicidad al Loquito en las mañanas y en las tardes acallan su mensaje dos amargados periodistas herederos de Mauro Velazquez, el que siempre tenia la cara de que le apesta nuestro fútbol, nuestro medio, perpetuando así nuestros complejos y aportando a la crianza de una generación de acomplejados como yo. El programa de la tarde es cada día más aburrido, hasta se nota que el Loco se quiere ir rápido y ya no les aguanta.

En la tarde los sabios ególatras son implacables con los jugadores, les exigen autocrítica, profesionalismo, excelencia en el rendimiento, y rara vez señalan los aspectos positivos de nuestro querido fútbol, incluso ven en menos y les gusta atacar al periodista que es feliz y positivo y les da en la boca con números, no opiniones, al que no quieren porque es medio aniñado y bohemio, y ellos mueren por serlo.   No se dan cuenta parece del gran mérito de los futbolistas ecuatorianos, no se preguntan si en otras áreas el país a trascendido fronteras tanto como en el fútbol, o acaso tenemos periodistas nuestros liderando los mejores equipos periodísticos deportivos en otros países? hemos ganado premios continentales, o reconocimiento mundial en periodismo deportivo?  Pero es tan fácil hablar sentado y tragando rico.

Toca cambiar de dial lamentablemente porque se han convertido en lo mismo que todos,  pero como están arriba les vale, llaman los oyentes a hacer una crítica y con soberbia les dicen ¨cambie de radio si no le gusta,¨  y en twitter son los dueños de la ética y la moral.  No saben discernir entre insulto y crítica, como creen que son el centro del universo se toman muy personal todo. A veces se refieren al país como ¨Zaire¨ para así elevarse más en su pedestal sagrado, seguro sabiendo que es el momento de ver en menos, de desquitarse todas las veces que no les hicieron jugar en el recreo o no les escogieron en el equipo de la escuela. Pobres, entiendo su dolor.

Fábula, así como la gallinita de los huevos de oro, la economista debería estar atenta con el Loquito de los huevos de oro, que por los huevos de decir soy ecuatoriano y no soy menos que nadie la gente lo sigue, incluso nosotros los niños burbuja que teniendo todo llevamos el peso de ser ecuatorianos, medios longos, fieros, eso que la cultura y los medios masivos nos enseñaron desde chiquitos.

Las nuevas generaciones están en otra afortunadamente, ya ni escuchan radio, por más que quieran negarlo en los últimos diez años fuimos a mundiales, ganamos la libertadores, mandamos jugadores a los mejores clubes del mundo, y hoy en día está vigente el mejor jugador de nuestra historia como capitán de uno de los clubes más importantes del mundo, pero casi nunca lo ponderan.

Y aunque esto no lo quieran ver, porque es más fácil y lamentablemente más vendible ser negativo y perpetuar el discurso lastimero y acomplejado de Mauro Velazquez, estamos cayendo en lo que cayó Perú luego de su generación dorada de los setentas, periodismo seudo académico sabelotodo o de tabloide, que vende mucho pero hace daño a la larga.

Cuidado economista!!, cuidado Loquito Baldi, no vaya a ser que por obesos y tuertos te aplasten y maten a la gallinita de los huevos de oro.





miércoles, 14 de diciembre de 2016

La viveza criolla

Soy un imbécil quizás piensa el jugador que pasará a la historia del fútbol mundial como el sancionado tecnológicamente, responsable de la eliminación de su equipo, sorpresiva, frente a los japoneses, a los reyes de la tecnología. Los reyes de la trampa, la viveza, el cancherismo, la astucia que creemos tenemos los latinos. Esto se aplica para italianos y rumanos tanto como para nosotros, sudakas.

Esta regla la impone la vida moderna, los contratos de fifa millonarios, la mass media, pero también nuestra vieja maña, nuestro tropezar con la misma piedra, nuestra imbecilidad. En la jugada en cuestión, el hábil japonés arremete contra el colombiano de forma licita más no ética, le mete un cuerpeo desafiante y poco amigable, la cámara transmite todo esto al globo terráqueo pero sanciona la reacción del colombiano. Como si fuera un reflejo y no algo que razona saca sus dientes como cachorro, filudos, los roza en el tobillo nipón que había ya ganado la posición con el empujoncito inocente.

La vida una vez más llega al fútbol, y así como los videos han inculpado politicos, deportistas, o, artistas, las fotomultas también han agobiado al ciudadano común. Imagino un capítulo adicional de Orwell en 1984 en el que relate sobre estas cámaras portátiles y de alta definición que andan contándole todo al gran hermano, al sancionador, al que controla nuestra moral.


jueves, 3 de noviembre de 2016

Harta Pelota

Es imposible no quererlos tanto. Su respiración con el latido sigiloso, parecería que siempre miran por primera vez, unas pupilas como agujeros negros, como la piel de la galaxia. Es una ridiculez amarlos, pero son un universo cada uno.

Recordé anoche con una historia relatada en la oscuridad como se despidió de mi el finado que recordaba. Era mi sangre, como me dijo ese borracho que me pidió plata en el centro comercial el otro día sin que yo sepa exactamente quien era. Pero todos somos nuestra sangre, corremos en las venas de la existencia roja, el mismo color de la sangre de un jabalí, un pájaro, o el mejor amigo domesticado. Se encontraba este mismo, precisamente fuera de mi casa, con sus cejas parecidas a mi difunto, al lejano primo hijo de la hermana mayor de mi madre, no les conté a los caminantes. Estábamos en la caminata cuando les contaba, se fue de este mundo temprano y con algo de apuro, pero lo disfrutó como esas vidas que tienen los cachorros, tan del momento, tan alegres. El cachorro se duerme después del juego y es un ciclo que se cumple, en su sueño está vivo como seguro esta mi primo en su sueño celestial. En esa ocasión, el perro que encontré fuera de mi casa al día siguiente de la muerte de mi primo, que se cayó en un avión en las montañas, pudo ser el mismo despidiéndose desde esas cejas desordenadas y pobladas como las de sus abuelos, con esas pupilas negras que parecía veían tu interior, cuando en efecto si lo hacían.

Recuerdo a mis difuntos como amigos, mejor aún, amigos en estado puro, esos que juegan, que se divierten con una pelota, con hartas, que se jactan de la belleza del desorden, del orden de las cosas caóticas en la vida aburrida, esas que revolucionan un día un pensamiento, como cuando miras a la muerte con un respeto diferente, con una conversación en la madrugada de esas sinceras con la belleza, con la de existir y no, con la de ser y poseer, con la que nos topamos dando vueltas por nuestros barrios de la infancia, en la mente o en los pies que buscan caminar, encuentran senderos y personas para llenarlos, animales que nos recuerdan que no somos el centro de esta historia, que se comparte con un infinito de cosas que no sabemos, como esas despedidas o encuentros con los seres queridos que se han ido, que regresan.

martes, 4 de octubre de 2016

Cuerpos que hablan

Quizás soy lo peor, como dice Baldeón: soy el peor, soy el peor. Esa es mi motivación real, leí El sendero del perdedor de Bukowski como quién lee un evangelio. Me la creí, pero como todo, en parte. Y como en esa absurda historia de un tipo muy moderno, el borracho desgraciado sin vida un día, va a jugar futbolín con unos pendejos chicos, y de pronto, lo único que quiere es ganar. Debo confesarlo, ganar, tanto lo quiero como un niño, por eso prefiero muchas veces ni jugar.


El día jueves vienen a mi barrio otra vez jóvenes astros multimillonarios salidos de barrios llenos de niños que sueñan tener un Lamborghini gracias al fútbol. Once estúpidos correrán como bobos tras el elemento geométrico más perfecto de la actualidad: la pelota de fútbol. Cualquier punto de la esférica es su centro, así de democrática y generosa es la figura que imita un globo terráqueo. Este mundo que nos tocó vivir te pregunta cuantas veces ganaste, no si querías hacerlo o no.

Ganamos muchas, perdimos pocas, veces, en la altitud cercana a los 3 mil metros que tiene mi barrio, el estadio Atahualpa. Se ahogaron brasileros, chilenos, argentinos, uruguayos, paraguayos, entre otros que experimentaron ese sol que doblega pinturas de autos no va a doblegar turistas del sur. El Pichincha es la mole que observan al levantar su mirada al todopoderoso pidiendo oxígeno. Así lo relataba un genial microcuento quiteño.


Prefiero no jugar, parece decir el deté ecuatoriano argentino. Sus cejas pobladas se tupen en el ceño cuando recalca que la altura ya no es una ventaja. La prensa quiteña y la guayaquileña entran en una disputa de hermanos por la herencia, sí, la de luchito. La sede de la selección es la verdadera capital de la república futbolera bananera ecuatoriana. Hubo que pasar muchos años y mañas para que la cuna del deporte ceda la sede.


En medio de una pelea intra familiar enfrentamos el jueves a los primos chilenos, que con sus lios nos visitan y ambos querremos mostrar la mejor cara, no mostrar la hilacha como dicen en Chile, no ser mal chumado, peor mal sobrio, como me dicen en quito, la capital pelotera de la republica chocolatera del ecuagol, donde nos parece que todo pasa, pasó, y pasará.